Bio

Marta Estal finaliza el Máster en Interpretación Operística bajo la tutela de la soprano Gloria Fabuel en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde también cursa los estudios superiores de piano y canto y obtiene en este último el Premio Extraordinario de Final de Carrera por unanimidad. Además, es premio extraordinario de piano de Grado Profesional en el Conservatorio de Sagunto y mención honorífica en las especialidades de canto y música de cámara. En 2018 es seleccionada para formar parte de la International Opera Academy de Gante, Bélgica, bajo la dirección de Guy Joosten en la promoción 2018/2019.

Gana el Primer Premio y el Premio a la Mejor Cantante en la 14ª edición del Concurso  Intercentros Melómano. Ha sido finalista en las pruebas para el Centre de Perfeccionament Plácido Domingo, en la 84ª edición de Juventudes Musicales y el VII Concurso internacional Annita Cerquetti en Montecosaro (Italia).

El abril de 2018 debuta como solista con la Orquesta de Radiotelevisión Española dentro del ciclo de Jóvenes Intérpretes. Ha ofrecido recitales en el Festival de Música Española de Moscú, el Festival de Música y Danza de Granada, el Festival de Música Española de Cádiz, el Festival Internacional de Música de Úbeda, el Festival Internacional de Música y Artes Escénicas de Linares junto con la Partiture Philarmonic Orchestra; y en salas como el Auditorio Nacional de Madrid, la Casa de las Flores de La Granja (Segovia), la Real Academia de España en Roma, el Auditorio de Villa Adriana (Tívoli), el Teatro Studio Borgna (Roma), el Palau de les Arts de Valencia, Palau de la Música, etc.

En el campo de la ópera ha  cantado  los  roles  de Arminda en La finta giardiniera de W.A. Mozart en el Minardschow de Gent bajo la batuta del maestro Korneel Bernolet y la Apotheodis Orchestra; Musetta  en  la  sala  sinfónica  del  Auditorio  Nacional  de Madrid en la producción de La bohème de Giacomo Puccini junto a la Orquesta Filarmonía, bajo la dirección  de  Pascual  Osa; Pamina  en  La  Flauta  mágica  de  Mozart  y Regina en la ópera Una cosa rara de en la ópera de Martín y Soler en el auditorio de Chiva. En lo relativo al repertorio de música sacra interpreta el  Stabat  Mater  de  Pergolesi  con  la  Sinfonietta de  Canarias y el Oratorio  de Navidad  de  Saint- Saëns  con  la  orquesta  de  Sagunto,  entre  otros. 

En lo que respecta a la música contemporánea ha participado como solista en diversos ensembles y en festivales reconocidos como el ENSEMS, y ha publicado el CD que recoge la música del proyecto multidisciplinar “Lluís Guarner, ¿per què cantar a la terra i el mar?” (2014).

Entre su discografía se encuentra también el proyecto de recuperación, estreno y grabación del CD València capital de la república: La música del grup dels joves, con música de compositores valencianos del siglo XX junto a la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia y la dirección de Hilari García, publicado en noviembre de 2017 y que fue nominado en los Premios Carles Santos en 2018 al mejor disco de recuperación del patrimonio musical. Recientemente ha publicado el CD “Manuel Palau: música per a veu i piano”, junto al pianista Daniel Ariño, un proyecto de recuperación de música inédita del compositor valenciano.

Entre sus últimos proyectos se encuentran la producción A Matter of Triumph and Void (Elsie, Air) con música del compositor contemporáneo Wim Henderickx y en el proyecto Demons, Witches and Madness, coproducido por la ópera Vlanderen en Bélgica y dirigida por Tom Gossens.

Participa como coro en el Teatre del Liceu en la producción de La forza del destino de G. Verdi, bajo la dirección de Renato Palumbo y trabaja como profesora de técnica vocal y asistente de coro para la Fundación Baremboim-Said en Ramallah, Palestina.

Ha realizado masterclasses con la soprano Mariella Devia en el Teatro Real y con profesores como José Miguel Pérrez Sierra becada por la Accademia Alberto Zedda de la Universidad de Alcalá, Gianluigi Gelmetti, Simon Lepper o Wolfang Rieger.

En julio de 2017 es seleccionada para formar parte de la Accademia Georg Solti en Italia bajo la dirección de Johnatan Papp (Royal Academy of Music, Londres) con profesores invitados como Corradina Caporello (Julliard School) y los cantantes Massimo Giordiano, Barbara Frittoli y el director Richard Bonynge.

Además de la educación musical también se ha formado en otras disciplinas artísticas. Es graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad Jaume I con especialización en traducción literaria, y actualmente finaliza el Máster en Formación e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo de la UNED. Además, cursa formación actoral y un posgrado en interpretación en la Escuela de Sagunto y realiza diversos talleres de interpretación y dramaturgia. Como actriz ha participado en numerosos montajes: bajo la dirección de Ismael Bereje interpreta “La Gaviota” (A. Chejov), “Brooklyn Man” (I. Bereje) y “El legado” (I. Bereje); bajo la dirección de Eva Zapico representó el montaje “Marlow”; y bajo la dirección de Paco Zarzoso el espectáculo “Electricidio”, estos dos últimos programados en la Sala Ultramar de Valencia. También participa como soprano solista en el espectáculo “Incolatus” del Festival Ruzafa Escénica en la edición de 2016.

Es coautora de los espectáculos “Manuel Palau: música y poesía”, con música y textos alrededor de la vida y obra de este compositor, y de “Joaquín Rodrigo: el niño que soñó la música”, espectáculo didáctico representado en la Sala Mario Monreal de Sagunto como encargo del Ayuntamiento de esta ciudad.

Por otra parte, en los últimos años realiza diversas investigaciones alrededor de la mujer y la música. Es seleccionada como ponente en el simposio “Música y pensamiento social” de la Universidad Menéndez Pelayo, con una comunicación acerca de la música y feminismo en la ópera del siglo XIX.

A %d bloguers els agrada això: